Evolución en el devenir histórico de la educación física.
El ejercicio físico se ve desde las
raíces de nuestra historia como cultura prehispánica, donde ya había
actividades físicas en la educación de las escuelas fundamentales:
*El Calmecac y Tepuchcalli: En esta última se incluían ejercicios y disciplinas para mantener mayor resistencia física frente a los elementos de la naturaleza, carreras de entrenamiento para estimular la velocidad y la agilidad, y para los guerreros se incluían las destrezas para el manejo de armas.
Sin embargo, uno de los mayores aportes fue la amplia gama de juegos (entre ellos el de la pelota) con una estrecha relación con los ritos, danzas, cantos, poesías, pintura y la arquitectura indígena.

Con la toma de Tenochtitlan en 1521, se inicia la vida colonial, donde los españoles hacían ejercicio físico como diversión, eran ejercicios caballerescos para mantenerse en forma, adquirir destrezas en el manejo de las armas y organizando torneos de fuerza. Las corridas de toros, el manejo de la espada y la práctica de esgrima.
Ya en tiempos de la Revolución mexicana de 1910, apoyada en la legislación surgida en este proceso, la educación física se formaliza como factor indispensable de la educación integral, reconociendo sus bases fundamentales en las leyes biológicas, psicológicas y sociales, adoptando al juego y a los deportes, como parte de la actividad física educativa.

En 1921 se crea la Secretaria de educación Pública en México y con ello se institucionaliza vigorosamente la vida educativa y cultural del país, consolidando escuelas formadoras de profesores de la materia. La organización de la educación física se consolido hasta el año de 1947 con la creación de la Dirección General de educación física.
En 1923 se creó el Comité Olímpico Mexicano y en 1933 la Confederación Deportiva Mexicana. Con ello la educación física y el deporte definen su función educativa y social y se reafirma la indispensable colaboración entre el gobierno y la sociedad civil para proyectarse hacia las correspondientes estructuras y programas de la educación y la cultura, tanto lo interno como en el ámbito internacional.
En 1944, estando la educación física unida a la enseñanza premilitar por efectos de la 2da guerra mundial, se crea el nuevo plan de estudio para nivel primaria, en donde el conjunto de materias que la integran (entre ellas educación física) tienden a un mismo fin "la formación integral de la personalidad".
En 1968 se reconocieron internacionalmente nuestros avances sociales, económicos, educativos y culturales y gracias a esforzados hombres de la educación física y del deporte, se concede por 1ra vez a un país latinoamericano (México) la organización de los XIX juegos olímpicos.

Aunque el quehacer de la educación física en México está claramente señalado por el esquema global del programa para la modernización educativa 1989-1994. Corresponde a la dirección general de educación física de la secretaría de educación pública, establecer estrategias, objetivos, lineamientos y metas a través de una política nacional de la educación física.
*El Calmecac y Tepuchcalli: En esta última se incluían ejercicios y disciplinas para mantener mayor resistencia física frente a los elementos de la naturaleza, carreras de entrenamiento para estimular la velocidad y la agilidad, y para los guerreros se incluían las destrezas para el manejo de armas.
Sin embargo, uno de los mayores aportes fue la amplia gama de juegos (entre ellos el de la pelota) con una estrecha relación con los ritos, danzas, cantos, poesías, pintura y la arquitectura indígena.

Con la toma de Tenochtitlan en 1521, se inicia la vida colonial, donde los españoles hacían ejercicio físico como diversión, eran ejercicios caballerescos para mantenerse en forma, adquirir destrezas en el manejo de las armas y organizando torneos de fuerza. Las corridas de toros, el manejo de la espada y la práctica de esgrima.
Ya en tiempos de la Revolución mexicana de 1910, apoyada en la legislación surgida en este proceso, la educación física se formaliza como factor indispensable de la educación integral, reconociendo sus bases fundamentales en las leyes biológicas, psicológicas y sociales, adoptando al juego y a los deportes, como parte de la actividad física educativa.

En 1921 se crea la Secretaria de educación Pública en México y con ello se institucionaliza vigorosamente la vida educativa y cultural del país, consolidando escuelas formadoras de profesores de la materia. La organización de la educación física se consolido hasta el año de 1947 con la creación de la Dirección General de educación física.
En 1923 se creó el Comité Olímpico Mexicano y en 1933 la Confederación Deportiva Mexicana. Con ello la educación física y el deporte definen su función educativa y social y se reafirma la indispensable colaboración entre el gobierno y la sociedad civil para proyectarse hacia las correspondientes estructuras y programas de la educación y la cultura, tanto lo interno como en el ámbito internacional.
En 1944, estando la educación física unida a la enseñanza premilitar por efectos de la 2da guerra mundial, se crea el nuevo plan de estudio para nivel primaria, en donde el conjunto de materias que la integran (entre ellas educación física) tienden a un mismo fin "la formación integral de la personalidad".
En 1968 se reconocieron internacionalmente nuestros avances sociales, económicos, educativos y culturales y gracias a esforzados hombres de la educación física y del deporte, se concede por 1ra vez a un país latinoamericano (México) la organización de los XIX juegos olímpicos.

Aunque el quehacer de la educación física en México está claramente señalado por el esquema global del programa para la modernización educativa 1989-1994. Corresponde a la dirección general de educación física de la secretaría de educación pública, establecer estrategias, objetivos, lineamientos y metas a través de una política nacional de la educación física.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario