sábado, 26 de septiembre de 2015

MEDIDAS HIGIÉNICAS CORPORALES Y DE INFRAESTRUCTURA


La actividad física comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal. A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de actividad física planificada y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o varios aspectos de la condición física. La actividad física que realiza el ser humano durante un determinado período mayor a 30 minutos y más de 3 veces por semana generalmente ocurre en el trabajo o vida laboral y en sus momentos de ocio. Ello aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la actividad física consume calorías.

Las medidas higiénicas corporales.

·                                 Presentar una vestimenta adecuada y limpia para realizar ejercicio.
·                                 Utilizar desodorante durante y después de la actividad física.
·                                 Ducharse después de realizar la actividad, y mantener siempre esa tendencia.
·                                 Hidratarse
MEDIDAS DE HISIENE PARA LA ACTIVIDAD FISICA
EL SUEÑO: Ocurre por fatiga neuronal de forma pasiva y es imprescindible para la recuperación tanto física como psíquica.
EL REPOSO: Es el periodo nulo de actividad física o intelectual. En el deporte se usa como estrategia preventiva y rehabilitación.Reposo relativo: es la disminución de la cantidad de entrenamiento y el reposo absoluto: es el periodo de vida en blanco.

CUIDADO CON LA PIEL: Tener en cuenta que la piel es la principal causa de enfermedades piógenas (enfermedades de infección en la piel con presencia de pus)
-Como norma general, el lavado regular de la piel debe ser con agua tibia y jabón neutro.
-Debe realizarse un baño o ducha tras cada entrenamiento o clase de E.F.
-Como norma especial, tras la práctica deportiva, primero duchar con agua tibia o caliente, y si se quiere terminar con agua fría, debido a su efectos (el agua caliente relaja y la fría estimula)
-El pelo debe lavarse diariamente.
-El pelo con caspa hay que tratarlo con champús especializados.
-El champú debe adecuarse a las características capilares.
Los peines, siempre de uso personal, se mantendrán limpios mediante el uso de soluciones detergentes. Si se han detectado parásitos (piojos...) será necesario el uso de lociones y champús específico.
Aspectos que consideramos de interés para prevenir accidentes
1. Situación
·                                 Debe existir una buena comunicación entre el edificio académico y las instalaciones deportivas, vestidores y otros espacios.
·                                 Facilidad de acceso entre los diferentes espacios u otras entidades, sin interferencias para la vida académica.

2. Superficie y altura

Es interesante respetar las medidas convencionales tanto en la superficie de las instalaciones como en su altura, con el fin de poder realizar el máximo número de prácticas.

3. Suelos

Resulta muy difícil indicar el mejor suelo, ya que son muchos los materiales existentes en el mercado, con sus pros y sus contras.

La composición más recomendable es la de un suelo:
·                                 Económico.
·                                 De aspecto agradable.
·                                 Elástico y antideslizante.
·                                 De fácil limpieza y mantenimiento.
·                                 De larga duración.
·                                 Sin ningún tipo de relieve que altere la superficie lisa de un suelo (rejas de desagüe, escalones, desniveles...)

4. Paredes

·                                 Deben ser duras y lisas, sin esquinas ni aristas.
·                                 Máxima superficie libre para poder utilizarlas con juegos diferentes.
·                                 Paredes exteriores con posibilidad de utilización, evitando aristas y redondeando ángulos peligrosos cuando estén a poca altura.

5. Iluminación

·                                 Evitar los reflejos y deslumbramientos, eliminando las ventanas en el fondo de la instalación y laterales, y colocándolas a una altura considerable donde no comporten peligro.
·                                 La luz, tanto natural como artificial, es mejor que venga del techo.
·                                 Control de luces por sectores de utilización, situando las tomas de corriente a una altura inaccesible para los niños, o bien, instalando cajas con tapa de seguridad.

6. Techos

·                                 Siempre son más adecuados los techos claros.
·                                 Deben ser aislantes para evitar ruidos y condensaciones.

7. Calefacción y ventilación:

·                                 La instalación no debe estar al alcance del alumnado y no alterar en relieve las superficies por donde pasa. En el caso de ser externa, tiene que estar arropada.
·                                 Equipamiento independiente de otras instalaciones y con aislamiento de ruidos.
·                                 Entradas de aire caliente a la altura del suelo y ventilación natural o por extractores situados en el techo.
·                                 Una temperatura adecuada se situaría en torno a los 13 grados.

8. Almacenes

·                                 Deben ser suficientes y amplios, que permitan sacar y entrar el material con facilidad.
·                                 Las puertas de acceso deben ser directas a las salas y con una anchura suficiente, y deben quedar integradas en la superficie lisa de las paredes, evitando aristas y esquinas. Las puertas correderas facilitan el movimiento del material y, si son duras, quedan integradas en la misma pared, sin ser deformadas.

9. Señalización
·                                 Líneas permanentes y antideslizantes para el máximo número de deportes y con diferentes colores, que contrasten con el color del suelo.
·                                 Señales indicativas de las salidas de emergencia, extintores, mangueras de agua, mapa de situación dentro del centro.

10. Anclajes

·                                 Especificación de los anclajes en un plano.
·                                 Tapas que impidan la entrada de objetos que los deterioren o que dificulten su uso en los momentos necesarios.
·                                 Que no supongan un riesgo para la práctica de las actividades, quedando integrados dentro de cada superficie específica.

Efectos nocivos del consumo de sustancias toxicas como el alcohol, tabaco, drogas, malos hábitos sexuales, etc.

 

EFECTOS NOCIVOS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS TÓXICAS


  Algunas de las causas más importantes son las consecuencias positivas que los adolescentes asocian al consumo de alcohol y drogas, como la alegría, el placer, la euforia, el estado de ánimo positivo, la diversión, etc.
  Habitualmente, el alcohol y las drogas son utilizados como método para superar la timidez, la vergüenza, la inseguridad y la falta de habilidades sociales, buscando la desinhibición, la integración al grupo y la potenciación de las relaciones sociales. Los adolescentes consumen para sentirse capaces de dar los primeros pasos para iniciar una relación sentimental y afrontar también otras situaciones nuevas para las que pueden no sentirse preparados.
  El consumo en este segmento de la población se justifica por una imitación de un modelo frecuente en la población adulta. A la vez, los adolescentes se encuentran inmersos en una cultura en la que el alcohol está socialmente bien aceptado y en la que suele consumirse en gran variedad de ocasiones: fiestas, celebraciones, diversión, etc.
  Otro hábito de consumo de este tipo de sustancias se realiza para escapar de la rutina, los problemas diarios o los malos momentos.
  Los adolescentes utilizan el consumo como medio de afirmar y expresar su identidad y demostrar que han dejado atrás la niñez.
  Para salir de estados de apatía o de falta de interés generalizado, el consumo de drogas o alcohol puede ser percibido como algo estimulante y una forma de experimentar nuevas sensaciones.
Efectos nocivos del alcohol:

Cuando una persona ingiere una bebida alcohólica, el alcohol es absorbido rápidamente por el estómago y por los intestinos. A través de la sangre el alcohol viaja a través del cuerpo afectando casi todos los órganos.
·                                 El alcohol tiende a deprimir las funciones del sistema nervioso central el cual está formado por el cerebro y el cordón espinal, afectando sus funciones
·                                 Cuando las mujeres embarazadas consumen elevadas cantidades de alcohol corren un alto riesgo de que el bebé nazca con lo que se conoce como el síndrome de alcohol fetal. 
·                                  El alcohol también causa irritación del tracto gastrointestinal y desgaste de la capa protectora del estómago. Con esto se producen náuseas, vómitos y en algunos casos, sangrado. 
·                                 El hígado es otro de los órganos afectados por el alcohol. En las primeras etapas el consumo crónico de alcohol causa acumulación de grasa en el hígado. 
·                                 El consumo crónico de alcohol también puede afectar al corazón, causar el cese de la menstruación en las mujeres e impotencia en los hombres. También aumenta el riesgo de varios tipos de cáncer como el de colon, laringe, hígado y esófago.

                                         

Efectos nocivos del tabaco:
La acción del monóxido de carbono, el alquitrán y la nicotina además de producir adicción:
·                                 aumenta el riesgo de cáncer pulmonar, de laringe, órganos digestivos y aparato urinario.
·                                 Predispone a la bronquitis crónica, al enfisema, a la EPOC y a la úlcera péptica. Está demostrado que predispone a la arteriosclerosis con sus manifestaciones a nivel coronario, arterial periférico y cerebral.
·                                 Es factor de riesgo en el aneurisma de la aorta abdominal y factor agravante de la hipertensión arterial.
·                                 El tabaco induce efectos hemodinámicos agudos, algunos inducidos por aumento de la actividad del sistema nervioso simpático. Aumenta la frecuencia cardíaca, provoca vasoconstricción inadecuada, aumento de la tensión arterial y del consumo de oxígeno.
·                                 Favorece la agregación plaquetaria y la disfunción endotelial. 
·                                 Los fumadores son más propensos a padecer las consecuencias de la llegada de las bajas temperaturas, especialmente si padecen afecciones en las vías respiratorias.                           
                   

Efectos nocivos del consumo de drogas:
Las drogas crean al mismo tiempo, pérdidas de atención y alteración del sentido de la realidad;fomentan en primer lugar, el aislamiento, soledad y, posteriormente la dependencia y desintegración con el paso a productos cada vez más fuertes; el toxicómano no vive más que para obtenerlas, y antes de robar en la calle, ya ha humillado seriamente su propio hogar; también él ha sido seriamente lastimado, ya no se le puede abrazar, no pertenece a ese lugar, será como un extraño. ¡Cuántas familias han sido expoliadas por sus propios hijos!

Los efectos de las drogas, varían de una a otra, sin que se puedan distinguir claramente en el plan farmacológico, una clase de "drogas blandas" de otra de "drogas duras", la cantidad consumida, la modalidad de asimilación y las eventuales asociaciones, constituyen factores decisivos, además de que nuevas drogas se introducen diariamente en el mercado, con nuevos efectos y nuevas cuestiones.

 Malos hábitos sexuales:
 Algunos de los malos hábitos sexuales son:
·                                 Irse con personas desconocidas a la cama es una actividad común, más cuando se es soltero, pero puedes aumentar el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual. Con preservativo evitas gran parte de ellas.
·                                 Infecciones de transmisión sexual: Se dan de manera sexual, pueden producir muchos daños incluso la muerte.
·                                 Embarazos no deseados: Estos se dan cuando se tienen relaciones sexuales sin protección, por eso es recomendable usar siempre un preservativo.
 
Higiene comunitaria, deportiva y corporal.

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano. 
 
Higiene deportiva: Para tener una vida alimenticios y mantener una higiene tanto física como mental. La importancia de una higiene recae en consecuencias positivas como negativas a largo de nuestra vida y de los seres que nos rodean. El aseo corporal y la limpieza de su entorno. La publica es la que nos proporciona la sociedad o el gobierno, además de estos dos grupos se pueden clasificar en otros como higiene deportiva e higiene corporal.
 
Higiene comunitaria: La higiene comunitaria es aquella en cuya aplicación interviene la autoridad que adopta medidas colectivas para el saneamiento de comunidades, como la obtención de agua potable o la construcción de redes de alcantarillado, prescribe reglas profilácticas y organiza campañas sanitarias preventivas como los programas masivos de vacunación que representan una pieza clave en la lucha contra las enfermedades infecciosas.
Higiene corporal: Se puede definir la higiene corporal como el conjunto de cuidados que necesita nuestro cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable. Ésta cumple con dos funciones fundamentales: mejorar la salud del individuo y la colectividad (con las implicaciones sociales y, por tanto, la relatividad cultural que la misma posee) . Igualmente, la higiene corporal es una práctica básica que permite reducir de manera importante las infecciones causadas por microorganismos patógenos, disminuyendo especialmente las contaminaciones entre individuos.
 
La importancia fundamental de la Higiene

La Higiene brinda las normas para mantener la salud del cuerpo, y mantener la salud, es gozar de la vida y hacerla más hermosa.
La Higiene procura el bienestar del hombre:
·                     Enseñándole a preservarse de los agentes que pueden alterar su salud.
·                     Mediante el mantenimiento de su integridad física, intelectual y psíquica.
Función educadora y profiláctica

La Higiene aconseja una serie de medidas o precauciones, que tienden a prevenir las enfermedades infectocontagiosas o su propagación. Estas medidas se denominan profilácticas.
Hacer conocer y comprender los preceptos higiénicos, es una función educadora.
Los que deben impartir educación profiláctica:
·                     Los padres en sus hogares.
·                     Los maestros y profesores a sus alumnos.
·                     Los alumnos, en sus hogares, en caso de que los mayores no conozcan los preceptos.
El Estado por intermedio del Ministerio de Salud Pública y otros organismos sanitarios, desempeña un papel importante en la educación profiláctica.
Para ello los métodos con que cuenta son amplios y eficientes: publicaciones periodísticas, conferencias, realización de exposiciones y congreso sobre higiene, televisión, impresión de carteles y folletos, etc.
Las medidas profilácticas, son más eficientes cuando el pueblo contribuye a practicarlas y a divulgarlas, porque las comprende y las valora.
En todo pueblo donde el índice de cultura aumenta, la acción profiláctica de la higiene es más eficiente.
SALUD: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia.

NUTRICIÓN :La palabra nutrición está asociada al verbo nutrir. Esta acción consiste en incrementar la sustancia corporal a partir de la ingesta de alimentos. Nutrir también puede hacer referencia a reforzar o acrecentar algo, sobre todo lo referente a cuestiones morales o culturales.

MEDIO AMBIENTE: El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De éste obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente.

ESTADO FÍSICO: capacidad para desarrollar tareas que involucren fundamentalmente movimiento y esfuerzo más o menos masivo.
Evolución en el devenir histórico de la educación física.
El ejercicio físico se ve desde las raíces de nuestra historia como cultura prehispánica, donde ya había actividades físicas en la educación de las escuelas fundamentales:
*El Calmecac y Tepuchcalli: En esta última se incluían ejercicios y disciplinas para mantener mayor resistencia física frente a los elementos de la naturaleza, carreras de entrenamiento para estimular la velocidad y la agilidad, y para los guerreros se incluían las destrezas para el manejo de armas.
Sin embargo, uno de los mayores aportes fue la amplia gama de juegos (entre ellos el de la pelota) con una estrecha relación con los ritos, danzas, cantos, poesías, pintura y la arquitectura indígena.
               
                                        
Con la toma de Tenochtitlan en 1521, se inicia la vida colonial, donde los españoles hacían ejercicio físico como diversión, eran ejercicios caballerescos para mantenerse en forma, adquirir destrezas en el manejo de las armas y organizando torneos de fuerza. Las corridas de toros, el manejo de la espada y la práctica de esgrima.
Ya en tiempos de la Revolución mexicana de 1910, apoyada en la legislación surgida en este proceso, la educación física se formaliza como factor indispensable de la educación integral, reconociendo sus bases fundamentales en las leyes biológicas, psicológicas y sociales, adoptando al juego y a los deportes, como parte de la actividad física educativa.
                                                    
En 1921 se crea la Secretaria de educación Pública en México y con ello se institucionaliza vigorosamente la vida educativa  y cultural del país, consolidando escuelas formadoras de profesores de la materia. La organización de la educación física se consolido hasta el año de 1947 con la creación de la Dirección General de educación física.
En 1923 se creó el Comité Olímpico Mexicano y en 1933 la Confederación Deportiva Mexicana. Con ello la educación física y el deporte definen su función educativa y social y se reafirma la indispensable colaboración entre el gobierno y la sociedad civil para proyectarse hacia las correspondientes estructuras y programas de la educación y la cultura, tanto lo interno como en el ámbito internacional.
En 1944, estando la educación física unida a la enseñanza premilitar por efectos de la 2da guerra mundial, se crea el nuevo plan de estudio para nivel primaria, en donde el conjunto de materias que la integran (entre ellas educación física) tienden a un mismo fin "la formación integral de la personalidad".
En 1968 se reconocieron internacionalmente nuestros avances sociales, económicos, educativos y culturales y gracias a esforzados hombres de la educación física y del deporte, se concede por 1ra vez a un país latinoamericano (México) la organización de los XIX juegos olímpicos.

Aunque el quehacer de la educación física en México está claramente señalado por el esquema global del programa para la modernización educativa 1989-1994. Corresponde a la dirección general de educación física de la secretaría de educación pública, establecer estrategias, objetivos, lineamientos y metas a través de una política nacional de la educación física.

martes, 22 de septiembre de 2015

Antología de la educación física.

Mediante el estudio histórico podemos conocer y entender mejor el campo de la educación física y los deportes. Para el prospecto maestro de educación física es de vital importancia conocer el origen y desarrollo histórico del deporte y la educación física. En primera instancia, la historia nos permite entender mejor el estado actual en que se encuentra la educación física. Esto se debe al estudio de aquellos factores que han afectado el desarrollo y adaptación de la educación física y deportes a través de las diferentes épocas del pasado y en varias civilizaciones y sociedades, incluyendo la actual. La historia nos muestra que la evolución de la educación física es un resultado directo de los eventos sociales de la humanidad, lo cual le ha dado forma y ha establecido las metas y objetivos de la educación física, según la conocemos en la actualidad.
       
 25,000a.C.: La evoluciòn humana tuvo origen en el movimiento, la meta educativa era la supervivencia (solo existian continuas demandas fìsicas). Era necesario tener buena condiciòn fìsica ya que tenian que subsistir a un mundo hostil y tenian que ir en busca de alimentos ( ir de caza), vestido y un lugar donde vivir y refugiarse, ademas de que se tuvieron que propagar por diferentes lugares.
270a.C.: con civilizaciones prehelènicas, tienen origen en la India y China lo que se conoce como cong-fu, con un fin relligioso, ccurar el cuerpo de enfermedades y debilidades que le impidiera ser un servidor del alma.
Edad Antigua Clasica: 
En Esparta se practicaba actividad fisica para preparar a jovenes y niños para la guerra.
En cuanto a Grecia lo mas relevante son la creacion de los juegos olimpicos donde se practicaban lanzamientos de jabalina, la lucha, carreras lanzamientos etc. Se desarrollo el intelecto y la perfeccion fisica, fue la edad de oro para la educacion fisica.
       
En Egipto se jerarquiza la educacion fisica, la incorporan para fortalecer a la juventud.
En Roma los gladiadores realizan actividad fisica por las necesidades militares, ya no hay ejercicios atleticos ni higienicos, el ejercicio atletico es de espectaculo.
EDAD MEDIA: Desaparece la gimanasia higienica, la vida fisica es intensa, existia la proliferacion de juegos clasicos.En esta época destacan dos corrientes:
El ascetismo: el cuerpo se torturaba.             Escolasticismo:lo intelectual era lo mas                                                                             
                                                                                     importante.
                                   
RENACIMIENTO: Se le vuelve a dar importancia al cuerpo. Los ejercicios físicos estaban excluidos de la juventud universitaria. la educación del cuerpo se dedicaba al mantenimiento de la salud.
                                   
SIGLO XVII: Filantropismo.- El hombre es una máquina que da lugar a una actividad física de rendimiento. 

                                                     
SIGLO XVIII: Esta es la época de la ilustración donde la educación física se vuelve reelevante y empieeza la educación integral.
SIGLO XIX: La educación moderna prepara al hombre para la vida. Independencia de las diciplinas es obligatoria en escuelas y colegios.
A partir de este siglo se desarrollan las escuelas gimnásticas:

Escuela Sueca.-se crea la gimnasia educativa y se realizan tablas gimnasticas.

Escuela Alemana.-gimnasia pedagógica moderna. Las actividades físicas utilizadas son la marcha, la carrera, los saltos y la esgrima.

Escuela Inglesa.-Introducción al deporte, están regidos por los principios espartanos de la resistencia y el dolor.

Escuela Francesa.-La juventud francesa transforma su pensamiento a pasar a tener una mentalidad marcada por la acción.

Escuela Estadounidense.-No hacen parte de la escuela clásica, ha evolucionado la actividad física, su entrenamiento  se divide base y élite.
                     Dibujo para colorear Gimnasia