MEDIDAS
HIGIÉNICAS CORPORALES Y DE INFRAESTRUCTURA
La actividad física
comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un
gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal. A veces se utiliza como
sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de actividad física planificada
y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o varios aspectos de la
condición física. La actividad física que realiza el ser humano durante un
determinado período mayor a 30 minutos y más de 3 veces por semana generalmente
ocurre en el trabajo o vida laboral y en sus momentos de ocio. Ello aumenta el
consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la
actividad física consume calorías.
Las medidas higiénicas
corporales.
·
Presentar una vestimenta adecuada y limpia para realizar
ejercicio.
·
Utilizar desodorante durante y después de la actividad física.
·
Ducharse después de realizar la actividad, y mantener siempre
esa tendencia.
·
Hidratarse
MEDIDAS DE HISIENE PARA LA ACTIVIDAD FISICA
EL SUEÑO: Ocurre por fatiga neuronal de forma pasiva y es
imprescindible para la recuperación tanto física como psíquica.
EL REPOSO: Es el periodo nulo de actividad física o intelectual. En
el deporte se usa como estrategia preventiva y rehabilitación.Reposo relativo:
es la disminución de la cantidad de entrenamiento y el reposo absoluto: es
el periodo de vida en blanco.
CUIDADO CON LA PIEL: Tener en cuenta que la piel es la principal causa de
enfermedades piógenas (enfermedades de infección en la piel con presencia de
pus)
-Como norma general, el lavado regular de la piel debe ser con agua tibia y
jabón neutro.
-Debe realizarse un baño o ducha tras cada entrenamiento o clase de E.F.
-Como norma especial, tras la práctica deportiva, primero duchar con agua tibia
o caliente, y si se quiere terminar con agua fría, debido a su efectos (el agua
caliente relaja y la fría estimula)
-El pelo debe lavarse diariamente.
-El pelo con caspa hay que tratarlo con champús especializados.
-El champú debe adecuarse a las características capilares.
Los peines, siempre de uso personal, se mantendrán limpios mediante el uso de
soluciones detergentes. Si se han detectado parásitos (piojos...) será
necesario el uso de lociones y champús específico.
Aspectos que consideramos de interés para prevenir
accidentes
1. Situación
·
Debe existir una buena comunicación entre el edificio
académico y las instalaciones deportivas, vestidores y otros espacios.
·
Facilidad de acceso entre los diferentes espacios u otras
entidades, sin interferencias para la vida académica.
2. Superficie y altura
Es interesante respetar
las medidas convencionales tanto en la superficie de las instalaciones como en
su altura, con el fin de poder realizar el máximo número de prácticas.
3. Suelos
Resulta muy difícil
indicar el mejor suelo, ya que son muchos los materiales existentes en el
mercado, con sus pros y sus contras.
La composición más recomendable es la de un suelo:
·
Económico.
·
De aspecto agradable.
·
Elástico y antideslizante.
·
De fácil limpieza y mantenimiento.
·
De larga duración.
·
Sin ningún tipo de relieve que altere la superficie lisa de
un suelo (rejas de desagüe, escalones, desniveles...)
4. Paredes
·
Deben ser duras y lisas, sin esquinas ni aristas.
·
Máxima superficie libre para poder utilizarlas con juegos
diferentes.
·
Paredes exteriores con posibilidad de utilización, evitando
aristas y redondeando ángulos peligrosos cuando estén a poca altura.
5. Iluminación
·
Evitar los reflejos y deslumbramientos, eliminando las
ventanas en el fondo de la instalación y laterales, y colocándolas a una altura
considerable donde no comporten peligro.
·
La luz, tanto natural como artificial, es mejor que venga del
techo.
·
Control de luces por sectores de utilización, situando las
tomas de corriente a una altura inaccesible para los niños, o bien, instalando
cajas con tapa de seguridad.
6. Techos
·
Siempre son más adecuados los techos claros.
·
Deben ser aislantes para evitar ruidos y condensaciones.
7. Calefacción y ventilación:
·
La instalación no debe estar al alcance del alumnado y no
alterar en relieve las superficies por donde pasa. En el caso de ser externa,
tiene que estar arropada.
·
Equipamiento independiente de otras instalaciones y con
aislamiento de ruidos.
·
Entradas de aire caliente a la altura del suelo y ventilación
natural o por extractores situados en el techo.
·
Una temperatura adecuada se situaría en torno a los 13
grados.
8. Almacenes
·
Deben ser suficientes y amplios, que permitan sacar y entrar
el material con facilidad.
·
Las puertas de acceso deben ser directas a las salas y con
una anchura suficiente, y deben quedar integradas en la superficie lisa de las
paredes, evitando aristas y esquinas. Las puertas correderas facilitan el
movimiento del material y, si son duras, quedan integradas en la misma pared,
sin ser deformadas.
9. Señalización
·
Líneas permanentes y antideslizantes para el máximo número de
deportes y con diferentes colores, que contrasten con el color del suelo.
·
Señales indicativas de las salidas de emergencia, extintores,
mangueras de agua, mapa de situación dentro del centro.
10. Anclajes
·
Especificación de los anclajes en un plano.
·
Tapas que impidan la entrada de objetos que los deterioren o
que dificulten su uso en los momentos necesarios.
·
Que no supongan un riesgo para la práctica de las
actividades, quedando integrados dentro de cada superficie específica.
MEDIDAS DE HISIENE PARA LA ACTIVIDAD FISICA
EL SUEÑO: Ocurre por fatiga neuronal de forma pasiva y es imprescindible para la recuperación tanto física como psíquica.
EL REPOSO: Es el periodo nulo de actividad física o intelectual. En el deporte se usa como estrategia preventiva y rehabilitación.Reposo relativo: es la disminución de la cantidad de entrenamiento y el reposo absoluto: es el periodo de vida en blanco.
CUIDADO CON LA PIEL: Tener en cuenta que la piel es la principal causa de enfermedades piógenas (enfermedades de infección en la piel con presencia de pus)
-Como norma general, el lavado regular de la piel debe ser con agua tibia y jabón neutro.
-Debe realizarse un baño o ducha tras cada entrenamiento o clase de E.F.
-Como norma especial, tras la práctica deportiva, primero duchar con agua tibia o caliente, y si se quiere terminar con agua fría, debido a su efectos (el agua caliente relaja y la fría estimula)
-El pelo debe lavarse diariamente.
-El pelo con caspa hay que tratarlo con champús especializados.
-El champú debe adecuarse a las características capilares.
Los peines, siempre de uso personal, se mantendrán limpios mediante el uso de soluciones detergentes. Si se han detectado parásitos (piojos...) será necesario el uso de lociones y champús específico.
2. Superficie y altura
3. Suelos
La composición más recomendable es la de un suelo:
4. Paredes
5. Iluminación
6. Techos
7. Calefacción y ventilación:
8. Almacenes
9. Señalización
10. Anclajes