Unidad 4: Proceso
de adaptación a la actividad fisica
Principios psicopedagógicos del trabajo
motriz
Principio de Adecuación al Desarrollo Evolutivo
La necesidad de que todo tipo de tareas pedagógicas san adecuadas, en
contenido y forma, a la edad de los educandos, ha sido una preocupación
permanente de los pedagogos y conforma uno de los básicos principios
educativos.
Los contenidos educativos deben correlacionarse con las etapas de la
maduración evolutiva, y seleccionarse en función de este desarrollo.
Es esencial que en las sesiones de trabajo con adolescente y jóvenes
existan amplias oportunidades de manifestación de la creatividad, y de una
fecunda participación, la cual desarrolle la responsabilidad, el placer por
realizar tareas cooperativas; la expresión de relaciones de auténtica amista y
las oportunidades de conocer al maestro y a los compañeros.
A través de las actividades ricas y variadas en un clima de libertad y
alegría, debe lograrse que los alumnos encuentren cabida a sus expresiones
personales y grupales, en forma natural, vigorosa y espontánea. Si en las
clases existe concentración, dedicación y alegría, el maestro estará cumpliendo
con este principio, pues estas manifestaciones indican que las tareas responden
a los intereses y necesidades de los educandos.
Principio de Alegría
Las clases de educación motriz deben planear situaciones vitales de
permanente y dinámico desarrollo para los jóvenes y adolescentes, con variantes
que les permitan vislumbrar a cada momento sus posibilidades personales como un
maravilloso descubrimiento.
Estas sensaciones dependen de cómo experimenten el placer de moverse, de
resolver con éxito los problemas que se plantean y de tener la posibilidad de
capacidades funcionales.
En las clases de educación motriz se presentan factores de afirmación o
inhibición de la presonalidad. Del clima que sepa crear el maestro, de la
comprensión que muestre hacia sus alumnos más tímidos sin forzarlos con
exigencias compulsivas, evitando que lo más importante sea el eficientismo,
dependerá que éstos se sientan cómodos y alentados hacia su propio desarrollo y
autoafirmación.
Las actividades motrices deben ser un medio de gozo, seguridad y
afianzamiento de la personalidad. Esto sólo es posible en un clima de libertad,
donde el educador oriente la disciplina y brinde oportunidades cada vez mayores
de compartir responsabilidades por medio de la colaboración grupal.
La alegría no es el resultado natural o permanente de toda clase de
educación física, aún cuando siempre se ha aspirado a esto.
Si no existen una liberta y orden promovidos, compartidos y establecidos
por todo el grupo y si la dirección del aprendizaje se traduce en formas
autoritarias, militaristas y apartadas de las auténticas necesidades de los
adolescentes, antes que crear un clima de naturalidad, espontáneidad y
plenitud, en las clases predominarán la tensión, la represión, las
frustraciones y el desinterés: no habrá auténtica educación.
"Sin libertad, espontaneidad y alegría, la clase de educación del
movimiento pierde su más íntimo y profundo contenido."
Principio de
Paulatinidad
¿Cuáles son las condiciones por medio de las cuales es posible
desarrollar las tareas de movimiento, de modo que se logren niveles cada vez
mejores de rendimiento funcional en nuestros alumnos?
Ø En primer lugar, el ordenamiento de las tareas en secuencia creciente
de dificultad, tanto en cada clase como en todo un periodo, contribuye a veces
a este logro.
Ø Se presenta el carácter ondulatorio o cíclico del rendimiento: las
reacciones fisiológicas a los estímulos del entrenamiento se producen en forma
de olas u ondas a través periodos semanales, mensuales y anuales; después de
alcanzar un pico máximo la capacidad orgánica de rendimiento desciende y de
nuevo puede volver a lograr un pico más alto que el anterior. Estas "ondas
de rendimiento" se desarrollan condicionadas por diversos factores como
son:
Ø Factores afectivos: la disposición interior ocupa un lugar fundamental
para poder rendir físicamentre; de ahí que cualquier situación conflictiva o
limitativa en lo afectivo bloquean de inmediato las posibilidades funcionales
de rendimiento en el movimiento.
Ø La época del año. En algunas partes del ciclo escolar es posible
lograr una tarea sistemática cuando el alumno no tiene otro tipo de
obligaciones que sean el eje de sus preocupaciones.El estudio y la escuela es
parte importante y condiciona cíclicamente la vida de los adolescentes y
jóvenes, por lo que en cualquier tarea de educación motriz se deberá considerar
los ciclos escolares.
Ø Hay factores personales del rendimiento físico, tales como las
diferentes cualidades innatas de cada alumno, y también sus experiencias
anteriores de movimiento. El maestro tendrá que tomar en cuenta estas
diferencias individuales, de modo que no se apliquen cargas inadecuadas,
introduciendo poco a poco a cada uno de los alumnos a un mayor volumen de
trabajo el cual permita mejores adaptaciones.
Ø El tipo de tareas realizadas. Las actividades más específicas, ya sea
por su contenido técnico o por el requerimiento de cualidades más refinadas
(velocidad, fuerza, rápida, resistencia anaeróbica) no deberían incluirse al
comienzo del año antes bien, deben implantarse en este periodo actividades
altamente atractivas como juegos y predeportivos, y otras que incrementen las
cualidades de base: resistencia aeróbica, fuerza-resistencia,
flexibilidad.
Principio de
Multilateralidad
Se refiere a los beneficios de una práctica variada y amena, acentuando
las tareas generales y utlizando distintos medios; actividades deportivas,
gimnásticas y atléticas, que tiendan a la formación general y no a la
adquisición de secuencias técnicas especiales.
Ø Hasta hace 30 o 40 años se pensaba que no era necesaria una
preparación física general. Se practicaban engonces directamente las diferentes
pruebas atléticas, deportivas etc. sin previa preparación.
Ø Sin embargo siempre los deportistas más destacados eran los preparados
de una manera polifacética, los que practicaban varias disciplinas deportivas
simultáneamente.
Ø La repetición exclusiva de los mismos ejercicios en fin de cuentas
hace frenar el prefeccionamiento posterior de las posibilidades funcionales del
organismo, necesarias para mejorar los resultados de estos ejercicios.
Principio de Concientización
En relación con el "control de movimientos" es sabido que en
las primeras experiencias de los aprendizajes existen sensaciones muy difusas y
poco diferenciales respecto a la información recibida a nivel consciente. Poco
a poco al adquirir dominio y seguridad en la ejecución, se ven ampliando la
posibilidad de analizar y hasta anticipar las contingencias que se pueden
presenetar en el desarrollo de los movimientos conocidos.
En particular, los adolescentes y también los jóvenes tienen una gran
necesidad de sentirse seguros del dominio de los movimientos, elementos
importantes de autoafirmación.
Ø Si nuestros objetivos son educativos, debemos explicar a nuestros
alumnos el porqué se realizan determinados movimientos y despertar su capacidad
de evaluar por sí mismos su mejoramiento funcional por medio del trabajo
sistemático y de experimentar sus capacidades y sus límites. Es necesario que
sepan que eses capacidades y límites pueden ser mejorados por todos y cada uno,
y que la capacidad física no es lo más importante, que ser talentoso o hábil no
es más que un producto de la herencia del medio o de factores contingentes.
Ø Concretamente, el alumno tiene que ser informado acerca del objetivo
de su práctica. La indicación de dicho objetivo deberá formularse de tal modo
que en un momento dado el alumno pueda verificar sus logros o nivel alcanzado.
A su vez, esta información inicial hace partícipes a los alumnos del desarrollo
sistemático del programa de trabajo.
Ø Frente al conjunto de estos problemas que afrontan los adolescentes y
jóvenes, nos parece infinitamente más importante crear un ambiente de
cordialidad y confianza, en el cual el maestro los oriente hacia la busqueda de
la identidad y la afirmación de la personalidad, por medio de actitudes de
cooperación y de responsabilidad compartida, en vez de encauzarlos hacia el
desarrollo de la "táctica competitiva" y el "deseo de
ganar".
Principio de
Cooperación
A partir de las primeras tareas en grupo que realiza la clase, deben
incorporarse paulatinamente formas de trabajo grupal cada vez más complejas que
lleven poco a poco a la formación de verdaderos equipos de trabajo.
En las tareas grupales hay una parcial transferencia del papel dirigente
que cumple el maestro hacia los alumnos; para ello, deberá ponerse en juego el
sentido de responsabilidad a través de una alternancia de papeles como
ejecutante, ayudante y cuidador, tratando que los liderazgos sean distribuidos
de acuerdo con la capacidad de los alumnos. Estas funciones deben cumplirlas
rotativamente todos los alumnos quienes deben preservar la seguridad de sus
compañeros.
Luego, a través del planteo de problemas y de la elaboración de
"`proyectos" de actividades o esquemas pequeños, por parte de los
grupos, debe entrar en juego el desarrollo de posibilidades de creación grupal.
Uno de los problemas que debe manejar cuidadosamente el maestro es el de
la conformación y permanencia de grupos fijos; es recomendable que los grupos
no permanezcan invariables durante periodos largos. Sin embargo sus integrantes
deben manenerse juntos durante el lapso necesario para encontrar un sentido y
una culminación en las tareas propuestas.
Ø Debe evitar dar relevancia siempre a los mismos alumnos o grupos que
se destaquen, puesto que la capacidad individual y grupal no se mide solo por
el resultado final, sino por el aprovechamiento dentro del proceso de trabajo
desarrollado de acuerdo a sus posibilidades.
El maestro debe encauzar y crear un clima tal, que todas estas vivencias
adquieran un sentido formativo. Ese ambiente creado mostrará la altura a la cual
pueden elevarse la sensibilidad en formación, el aprender a ponerse en el lugar
de un compañero, el unirse para resolver conjuntamente un problema, el discutir
y manifestarse cada uno en sus auténticas posibilidades. Todas las tareas que
se realicen, todas las habilidades que se desarrollen, todas las técnicas que
se aprendan, para tener un sentido educativo deben llevar la finalidad de
alcanzar estos logros.
Relación entre Repetición y Variabilidad
Está demostrado que la repetición mecánica no conduce a una actitud de
permanente superación de los aprendizajes, sino al aburrimiento y a la fijación
de hábitos irreversibles.
Ø Deben irse estructurando esquemas de aprendizaje de creciente
complejidad y amplitud que pongan en juego las capacidades de resolución
inteligente por parte de los alumnos, con base en una búsqueda rica y personal
y en una elaboración interior; esa forma de trabajo permite el juego de las
capacidades intelectuales y el desarrollo de posibilidades de resolver de
manera intencional y adecuada los problemas de movimiento que se plantean,
poniendo en juego la personalidad del alumno.
Ø La enseñanza debiera basarse en ejes o esquemas de asimilación en los
que se presenten progresiones por medio de las cuales se refuercen loe
elementos simples: carreras, saltos, lanzamientos, pero modificando y variando
la utilización de distintos elementos de trabajo, en las situaciones que se
aplican y en las combinaciones propuestas, tomando siempre en cuenta la
estructura del movimiento y de esas estructuras.
Principio de Salud
El ser humano se desarrolla bajo ciertas condiciones que surgen de su
actividad en relación con el medio ambiente. En esta actividad pone en juego
todas sus funciones vitales,y la capacidad para adaptarse al medio y
relacionarse con el mismo es una forma de entender el concepto de salud. Un
individuo sano, sería, entonces, aquel que es capaz de mantener en un relativo
equilibrio estas condiciones en permanente cambio, disponiendo a demás de un
nivel de reservas para responder a ciertas situaciones de mayor exigencia.
-El principal din de la educación para la salud consiste en dotar a los
educandos de un potencial físico, psiquico, afectivo y social que les permita
realizar mejor los fines individuales y las tareas sociales de manera que
puedan brindar lo mejor de sí al medio que le rodea, colaborando en la solución
de los problemas de la sociedad, y a alcanzando su plenitud como seres humanos.
-La distribución racional de los esfuerzos, su adecuada dosificación,
así como e tener en cuenta lo que sucede con el sueño y el descanso, la
alimentación y la higiene corporal, son variables que determinan la infuencia
positiva o negativa del movimiento sobre la salud.
-El educador como tal debe tomar en cuenta los factores que favorecen la
salud mental y social de los alumnos; nos referimos al cuidadoso respeto por
las características de las personalidades den formación a su cargo, a las
oportunidades de integración y relación que debe brindar y que frecuentemente
no se consideran, a la orientación de la integración grupal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario